Sitio hecho y diseñado por: L.E. Ortega Reyes María del Rosario.

 Ejercicios de Kegel.



Los ejercicios de Kegel son una serie de ejercicios que permiten fortalecer los músculos del suelo pélvico, los mismos que controlan la salida de orina. Un suelo pélvico fuerte permite que controlemos de mejor manera nuestro esfínter, evitando así la incontinencia urinaria.

 Evaluación del estado nutricional (MNA)


La evaluación del estado nutricional (MNA) es una herramienta que permite conocer a través de diversos items de fácil aplicación la situación alimenticia del adulto mayor, permitiendo así identificar las acciones a tomar a partir del resultuado.

 Polifarmacia Criterios START - STOPP


Las herramientas de detección en la prescripción de las personas mayores y las herramientas de detección para alertar a los médicos sobre el tratamiento correcto los criterios START - STOPP permiten detectar la Prescripción Potencialmente Inadecuada (PPI) a nivel individual. Su aplicación a nivel poblacional permite determinar la prevalencia de PPI y su relación con diversas variables del paciente y del sistema sanitario. La PPI aumenta con la edad.

Los criterios START - STOPP recogen los errores más comunes de tratamiento y omisión en la prescripción en las personas mayores, evaluando de este modo la PPI.

Criterios STOPP más frecuentes.



Criterios START más frecuentes.


 Fragilidad del Adulto Mayor - Criterios de Fried


Linda Fried publicó publicó la definición de fragilidad como la presencia de 3 de los siguentes 5 criterios:

    - Fatiga crónica autorreferida.
    - Debilidad.
    - Inactividad.
    - Disminución de la velocidad de la marcha.
    - Pérdida de peso.

Deben de presentarse 3 o más de los criterios previos para que un Adulto Mayor pueda ser identificado con fragilidad.

 Escala Tinetti


La escala de Tinetti para la marcha y el equilibrio se utiliza para determinar el riesgo de caída en los Adultos Mayores. Generalmente se le pregunta al individuo si tiene miedo de caerse, ya que se ha comprobado que una respuesta afirmativa tiene un valor predictivo del 63 %y 87% si se trata de personas mayores con un grado apreciable de fragilidad.

Para la puntuación de esta escala deberá sumarse el puntaje de equilibrio y compararse contra el total que son 16 puntos, posteriormente sumar el puntaje de la marcha que son 12 puntos, posteriormente sumar los anteriores 2 puntajes (equilibrio y marcha) y compararse contra el total de la puntuación que son 28 puntos. Ésto dará un porcentaje que permitirá conocer más de cerca el riesgo de cada individuo de presentar una caída.

 Escala Hamilton


Esta escala evalúa la severidad de la ansiedad de una forma global en pacientes que reúnan criterios de ansiedad o depresión.

 Evaluación Socio-Familiar de Gijón 


La valoración socio-familiar sirve para determinar los factores protectores con los que cuenta el individuo para su bienestar, identificar los factores de riesgo que necesitan vigilancia y quizás intervención psicosocial; también permite conocer los recursos con que cuenta la persona, así como sus redes de apoyo. 

La valoración de los items deberán arrojar los siguientes resultados:

    -   < 10 de Puntos: Riesgo Social Bajo.
    -   10 - 16 Puntos: Riesgo Social Intermedio.
    -   > 17 Puntos: Riesgo Social Alto (problema social).

Mini mental Folstein para personas con 3 años o menos de escolaridad.



 Valoración Funcional Actividades de la Vida Diaria

Escala Lawton y Brody 
Escala de Actividades Instrumentales de la Vida Diaria

La Escala de Lawton y Brody permite detectar las primeras dificultades y falta de autonomía en la persona. Éste breve instrumento es uno de los más utilizados a nivel internacional para medir el grado de independencia en adultos mayores a través de la evaluación de las actividades instrumentales de la vida diaria. Esta compuesto por ocho items con alternativas de respuesta, la puntuación total se logra sumando los valores obtenidos en cada item y oscila entre 0 (totalmente dependiente) y 8 (independencia absoluta).

 Valoración Funcional Actividades Básicas de la Vida Diaria

Índice de Barthel 
Independencia para el Autocuidado


El Índice de Barthel (IB) es un instrumento ampliamente utilizado para medir la capacidad de la persona para la realización de actividades de la vida diaria, obteniéndose una estimación cuantitativa del grado de dependencia del sujeto. El Índice de Barthel se ha venido utilizando desde que fue propuesto en 1955. 

La interpretación sugerida por Shah Et Al sobre la puntuación del IB es:

     0 - 20:  Dependencia total.
    21- 60:  Dependencia severa.
    61 - 90: Dependencia moderada.
    91 - 99: Dependencia escasa.
       100:    Independencia.

Método para la Evaluación de la Confusión  
Confusion Assessment Method (CAM)


El Método para la evaluación de la Confusión conocido internacionalmente por sus siglas CAM por su nombre en inglés (Confusion Assessment Method) es el instrumento más utilizado para el diagnóstico de Delírium ya que tiene una buena combinación entre facilidad, rapidez, reproducibilidad y validez para la detección del síndrome. Dicho instrumento se creó sobre la base de opinión de expertos y según la definición de la Asociación Psiquiátrica Americana publicada en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

El CAM contiene pruebas objetivas no verbales y valora 4 criterios para definir la presencia o ausencia del delírium. El primer criterio evalúa el inicio agudo o el curso fluctuante de la alteración del estado mental, el segundo criterio la inatención, el tercer criterio el pensamiento desorganizado y el cuarto criterio el estado de consciencia alterado. 

Para diagnosticar el delírium con esta herramienta se requiere cumplir con los dos primeros criterios y con alguno de los dos últimos.

 Mini Mental de Folstein (MMSE)


El MMSE de Folstein es una prueba muy utilizada a nivel internacional para medir el deterioro cognitivo. El MMSE fue publicado en el año 1975 por los investigadores: Marshal F. Folstein, Susan Folstein y Paul R. McHung. Para la aplicación de éste examen se recomienda primero estar familiarizado con el mismo y con las instrucciones a dar, las cuales deberán ser indicadas de manera textual; el ambiente donde sea aplicado debe de ser cómodo y libre de distractores, la ejecución de esta prueba debe de ser en forma individual y sin establecer límites de tiempo.

 Escala de Depresión de Yesavage 
(Versión reducida)


La Escala de Depresión de Yesavage es un instrumento ampliamente utilizado para el tamizaje de la depresión, la versión original fue desarrollada por Brink y Yesavage en 1982. Se recomienda ser enfático en que las respuestas sean únicamente Si o No.